Usabilidad. Arquitectura de la información. Diseño de interacción. Experiencia de usuario. Optimización de páginas web para posicionamiento en buscadores.
22 mayo 2008
Recién publicado: Hipertext.net 2008
al año 2008, del que soy Coordinadora.
Hipertext.net es una publicación evaluada y de carácter bilingüe (español/ingles)sobre Información y Documentación Digital que recoge cada año los temas de mayor interés en nuestro ámbito. Está editada por el Área de Biblioteconomía y Documentación del Universidad Pompeu Fabra.
Se trata de una revista de acceso gratuito que podéis encontrar en:
- http://www.hipertext.net (español)
- http://www.hipertext.net/english (inglés)
El número 6 incluye estos artículos:
Conocimiento y documentación en el desarrollo de una campaña publicitaria
Por José Fernández Cavia
Publicidad viral: La comunicación por contagio
Por Mònika Jiménez Morales
Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La Web 2.0 y el lenguaje audiovisual
Por Nuria Lloret Romero y Fernando Canet Centellas
Sistemas de Recomendación Semánticos. Un análisis del estado de la cuestión
Por E. Peis; J. M. Morales-del-Castillo; J. A. Delgado-López
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para SEM-SEO
Por Cristòfol Rovira
Además, incluye entrevistas a 4 expertos en buscadores web:
- Fernando Maciá, de Human Level Communications
- Ismael El-Qudsi, de Havas Digital
- Montserrat Peñarroya, de GeaMarketing
- Juan Carlos Vergara, del Centro de Vigilancia Normas y Patentes
Igualmente disponéis de acceso a los números anteriores. Esperamos que el Anuario sea de vuestro interés.
21 mayo 2008
Del cajero a la tele
laCaixa emitió un anuncio sobre la funcionalidad de los cajeros llamada "Mis operaciones habituales". Esta función guarda para cada cliente las operaciones que va haciendo en los cajeros de manera que al elegirla nos dará la lista de lo que más solemos hacer cada uno. Un acierto para la mejora de la experiencia de los usuarios, que no tendrán que repetir los pasos habituales una y otra vez. Me han contado que la idea de esta funcionalidad vino de un consultor de usabilidad. Chapeau!
Esto no es todo. Desde la página web de línea abierta de laCaixa se puede personalizar esta función del cajero y poner las operaciones que queramos. Acabo de probarlo y he puesto un par de cantidades para sacar dinero, sacar un extracto de los últimos movimientos de la cuenta y comprar la tarjeta de transporte:

Podéis ver una presentación sobre esta funcionalidad en:
http://portal.lacaixa.es/bancadistancia/personalizamicajero_es.html
20 mayo 2008
¿Accesible? Con certificado sí, con muletas no
El caso concreto que me hace escribir este post es el de Renfe. El próximo sábado Ignacio y yo viajamos en un tren AVE cuyo precio es tan alto como su velocidad, y los servicios que ofrece aparentemente están a la altura. Ignacio tiene una pierna escayolada, así que subir el escalón del tren va a ser muy difícil sin una rampa.
Los problemas comenzaron en el momento en que realicé la compra de los billetes en la página web de renfe. Los enumero:
- Durante el proceso de compra el sistema no permite marcar en ningún momento si algún viajero tiene necesidades especiales (sillita de bebé, silla de ruedas, discapacidad visual...) para poder asignarle un asiento más apropiado a su situación
- Derivado del primer punto, acudo a Atención al Cliente AVE para solicitar una rampa y un asiento donde pueda estirar la pierna (hay asientos con espacio en cada vagón donde se colocan las sillas de ruedas). Me derivan al teléfono de Atención al Discapacitado y me dicen que llame 48 horas antes para hacer la reserva.
- Derivado del segundo punto, llamo a Atención al Discapacitado, y me dicen lo más curioso de todo: "sólo atendemos a discapacitados que tengan un certificado de minusvalía". Para personas con discapacidad temporal, acuda a la oficina de Atención al Cliente y solicitelo allí, que aunque no tienen obligación de atenderle, quizás lo hagan.
Nosotros pensando en cómo hacer los servicios accesibles, cuando ni siquiera la definición de qué es una persona con discapacidad parece entenderse.
Lo que hace a una persona ser discapacitada no es su discapacidad sino el certificado de minusvalía. Hay que ver, y yo sin saberlo...
12 mayo 2008
Ecnadroffa: dícese de la "affordance" al revés

El mando de la luz de este hospital no tiene mucho que comentar hasta que uno lo utiliza. Es simple y ergonómico, un botón rojo sirve de avisador para llamar a la enfermera, dos botones amarillos encienden dos luces, una que se dirige hacia el techo y otra que se dirige hacia la cama.
Ahora vamos a repasar "derecha" e "izquierda"
Otro mando misterioso, el de la cama del hospital. Aunque aparentemente el dibujo deja claras las posibilidades que el paciente tiene para ponerse cómodo subiendo y bajando distintas partes de la cama, el uso del mando requiere hacer algunas pruebas para terminar entendiéndolo bien.
Está visto que lo que aprendimos en Barrio Sésamo debe ser revisado :-(
05 mayo 2008
A propósito de la Web 3.0
No pensaba escribir sobre la Web 3.0, pero ya que La Vanguardia ha publicado hoy un artículo y que la periodista me cita en él (cosa que me hace mucha ilusión), aprovecharé algunas notas de hace un tiempo para animar un poco el blog.
Pues bien… hay que decir que antes de que pusiéramos apellido a la web (2.0, 3.0), ya incorporaba algunas características que hoy en día están más desarrolladas y que nos han llevado a poner nombres a los nuevos desarrollos.
Desde sus inicios, la web ha visto cómo se creaban comunidades de usuarios que compartían ideas, opiniones, conocimiento. Nos referimos a los foros y comunidades virtuales. La Web 2.0 o Web Social se caracteriza precisamente por ser los usuarios quienes la dotan de contenidos. Los blogs, MySpace, Facebook, Wikipedia, Flickr, YouTube o Del.icio.us son algunos de los servicios 2.0 más utilizados.
También desde sus inicios el lenguaje de marcado para la creación de sitios web (HTML) preveía la posibilidad del meta-etiquetado (metatags), que es la base de la Web 3.0 o Web Semántica. Me refiero a las etiquetas que si bien están en el código fuente de la página web, no son visibles en la interfaz del navegador, como author, keywords o description. La Web 3.0 precisamente se basa en el etiquetado semántico de la información de manera que los ordenadores puedan cruzar información y simular un comportamiento inteligente. Los avances en la Web Semántica todavía son discretos y posiblemente sus normas no se aplicarán a todos los sitios web, sino a aquellos en los que más sentido tenga, por ejemplo en intranets, que por el tipo de contenidos podrán sacar más provecho de esta "inteligencia".
A propósito de inteligencia, esta es la frase que la periodista de La Vanguardia ha querido rescatar (supongo que literalmente, la verdad es que no lo recuerdo) de nuestra entrevista: "Algunas teorías defienden que la web semántica es un nuevo nombre para la inteligencia artificial". En parte estoy de acuerdo con la frase, y en parte no ;-)