Usabilidad. Arquitectura de la información. Diseño de interacción. Experiencia de usuario. Optimización de páginas web para posicionamiento en buscadores.
24 octubre 2008
Nuevos usos para herramientas tradicionales
Pasen y vean.
23 octubre 2008
3 dimensiones para el estudio de la experiencia de los usuarios (C. Rohrer)
Este cuadro de Christian Rohrer publicado en Alertbox (octubre 2008) resulta muy clarificador para comprender cuándo utilizar las distintas técnicas en función de lo que nos interese. El autor clasifica los métodos de investigación de la experiencia de usuario en tres dimensiones:
- CONTEXTO DE USO. Podemos estar interesados en obtener información sobre cómo los usuarios usan el sitio web (puede ser en su contexto natural de uso o en un laboratorio) o por lo contrario pueda que no queramos hacer pruebas usando el sitio web sino que prefiramos usar técnicas fuera de contexto y fuera del sitio web en sí. Cada técnica se representa con un icono que puede ser amarillo, rojo, azul o verde:
- Amarillo: técnicas que no consideran el contexto de uso, por ejemplo el usuario no ve la web que se está evaluando (como en el card sorting)
- Rojo: técnicas que usan un guión, por ejemplo el test de usuario
- Verde: el usuario usa el producto de forma natural, por ejemplo el estudio etnográfico lo hace así
- Azul: combina los otros colores
- FUENTE DE LOS DATOS. Podemos aplicar técnicas que se dirigen a medir la actitud de los usuarios (lo que dicen que piensan de un sitio web y lo que dicen que hacen en él, por ejemplo en una entrevsita) u optar por aquellas que pretenden medir su comportamiento (lo que hacen en el sitio web, por ejemplo un test de usuarios).
- ENFOQUE. Podemos obtener aspectos cualitativos (cómo se usa un sitio web) o aspectos cuantitativos para ofrecer resultados estadísticos. Si la técnica es más cuantitativa, se situa más a la derecha (por ejemplo el análisis de logs). Si obtiene resultados cualitativos, está más a la izquierda(por ejemplo el test de usuarios).

21 octubre 2008
URLs en Twitter: re-medio a-medias
Los conversores de URLs (tinyurl es el más conocido) son capaces de crear una URL de varias líneas en una "tiny" URL de forma automática. La idea suena muy bien, pero ¿es realmente la solución para Twitter?
Seguramente estamos ante uno de esos casos en los que los usuarios comienzan a utilizar los productos para realizar tareas en las que los creadores no habían pensado, o al menos en las que no habían pensado de esa forma.
No quiero decir que los creadores de Twitter no hubieran pensado en la posibilidad de incluir URLs en los mini-mensajes de estado. De hecho sí lo hicieron porque si escribimos una ruta completa con su http:// delante, al publicar el mensaje se convierte en un link.
Lo que quiero decir es que lo pensaron a medias, porque en un límite de 140 caracteres no caben las URLs largas que se generan en páginas creadas de forma dinámica, por ejemplo los mapas de Google Maps
http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&geocode=&q=rambla
+30&sll=41.379836,2.175164&sspn=0.006811,0.013819
&g=rambla+30&ie=UTF8&ll=41.379481,2.17555&spn
=0.006811,0.013819&z=16&iwloc=addr
O los de Yahoo! Maps:
http://espanol.maps.yahoo.com/#mvt=m&q1=rambla+30
+barcelona&trf=0&lon=2.176044&lat=41.378242&mag=3
Para Twitter, donde el espacio es tan reducido, sería aconsejable poder vincular cualquier palabra de nuestro texto con una URL. Eso sería una solución, lo otro es sólo un remedio.
15 octubre 2008
Nuestro target unido en red ¿qué más podemos pedir?
Para apuntarse (es gratis, si es que quedan plazas...): http://www.amiando.com/conversion_thursday_barcelona_octubre_2008.html
08 octubre 2008
USID '08: mirando la mirada

USID '08
13 de noviembre
Barcelona
Este año hemos escogido para las conferencias de USID un foco principal: los ojos. Comenzando por la conferencia inaugural, a cargo de Laura Ruel, quien presentará la técnica del eyetracking, y siguiendo con una presentación sobre el test con usuarios, que será presentada por Eva Villegas y Mac Pifarré, del equipo del UserLab de La Salle, la jornada nos espera con más conferencias y un seminario.
Hablando de vista, la estética de los sitios web no puede quedar fuera si hablamos de usabilidad; una necesita de la otra para conseguir el éxito del sitio web, como explicará Ariel Guersenzvaig. La Jornada continuará con una conferencia de Pere Rovira en la que nos dará las claves para usar las herramientas de analítica web para mejorar la usabilidad de la web.
Pondremos fin a la sesión de la mañana con una conferencia sobre la accesibilidad en una web participativa en la que los usuarios generan los contenidos, poniendo de manifiesto las barreras que se encuentran los usuarios, que estará a cargo de Mireia Ribera.
Para quienes quieran conocer más a fondo la técnica del eyetracking aplicada a la evaluación de la usabilidad, habrá un seminario por la tarde, impartido por Laura Ruel.
El programa completo de USID'08 está en: http://www.usabilitat.org/programa_sp.html
¿Te lo vas a perder?
Ah, sobre el idioma, será como todos los años: cada ponente escoje en qué lengua hará su presentación. Si alguien teme no poder entender, que no se preocupe, el objetivo es llegar a todos, no será un problema.